Presentación de nuestra Antología de Poesía y de la Colección Tierra Elqui.... Conversamos de nuestras obras y lectura de poesía.
Oriana Victoria Mondaca Rivera
Marcela reyes Harris
Claudia Hernández
Un espacio para compartir poesía de mujeres, cercanas o lejanas en la geografía. Poetas como Gabriela Mistral y sus poemas de "Locas mujeres" sección del Libro Lagar.
Compartimos los mismos intereses:
domingo, 22 de diciembre de 2013
Albricias Oriana Mondaca Rivera, Marcela Reyes y Claudia hernández en Primer Encuentro Internacional Mujeres por la cultura
Ediciones Albricias en Encuentro de Mujeres por la Cultura.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Oriana Mondaca Rivera y Marcela Reyes de ALBRICIAS en Tercer Encuentro con el Libro en Centro de Extensión de la Universidad de La Serena
De Gabriela Mistral compartí textos tomados de mi libro Sentimiento Religioso y alusiones Bíblicas en la obra de nuestra escritora. Insistí, como en otras oportunidades, que la incomprensión de su obra está estrechamente relacionada con la dificultad que se presenta a la hora de interpretarla por la cantidad importante de alusiones que realiza al texto Bíblico.
Marcela Reyes presentó su poesía, sus versos de mujer vitales y perennes.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Antología de 73 Microcuentos a 40 años del Golpe
Presentación Antología: 73 Microcuentos a 40 años del Golpe
![]() |
Junto al escritor Gregorio Angelco |
Gregorio Angelcos presentó el libro junto al Presidente de La SECH y el editor de Arttegrama.
Agradezco infinitamente a la posibilidad de haber accedido a ser publicada, no dudo que este libro es en literatura el mejor registro de una parte de nuestra historia. Felicitaciones a SECH y a la editorial. El libro se puede adquirir directamente con la Sociedad de Escritores.
El escritor y periodista Gregorio Angelco señala en su Prólogo:
"Han pasado cuarenta años desde que los militares rompieran la institucionalidad, y la escritura creativa no pudo acallarse a pesar de los diferentes mecanismos de control, la memoria histórica no desapareció, y los registros de aquella escritura se investigan y se sistematizan, aunque falta mucho por hacer.
Este volumen de microcuentos, da cuenta de la crisis que vivió el país durante esos años: el miedo, el dolor, la tragedia colectiva, situaciones que se hacen presentes como testimonio duro, pero verdadero, de los hechos pasados, y al mismo tiempo, se transforma en un homenaje a los caídos en acción, a la voluntad de los que no claudicaron... el presente libro devela , para el conocimiento de una realidad que aspira a mayores espacios de cultura, equidad, libertades sociales en distintos ámbitos del quehacer nacional."
jueves, 7 de noviembre de 2013
Inauguración Exposición pintora Iris Ruíz Rueda Sala del Museo Gabriel González Videla
Presentación Inauguración Exposición
Oriana Mondaca Rivera
en representación de EDUCARTE
Educación y arte… vida y nacimiento, creación y obra, por años EDUCARTE ha sido la
institución que ha trabajado con el fin de mantener el compromiso de unir el
arte con la pedagogía con el convencimiento que el arte es el
camino para construir desde la pedagogía, haciendo de los hombres seres dignos
y grandes personas capaces de disfrutar de una obra de arte y de percibir la
belleza en la naturaleza, en el alma del artista estampado en un lienzo, por lo
tanto, capaz de admirarse frente a una manifestación de la creatividad
humana.
En el mediodía de nuestra primavera, nos reunimos para celebrar 25 años de trayectoria en La Serena, de nuestra querida amiga, docente y artista, Iris Hayde Ruiz Rueda, avecindada en Chile desde el año 1988 fecha en que se traslada desde Lima, con su esposo de
nacionalidad chilena, a la ciudad de La
Serena junto a sus 3 hijos. Ella nos trae los aires de su país y con generosidad va a compartir sus experiencias de vida,
entre otras instituciones, con Educarte.
Conoceremos todos estos años de su energía
sumándose a nuestras manifestaciones artísticas chilenas y haciéndose parte de ellas.
Diversas disciplinas del arte como la plástica,
la expresión corporal, la música coral, el folklore, la literatura y
también la gastronomía nos han sido heredadas de esta mujer que de manera persistente nos ha regalado los dones que Dios le entregó y
atesoró de su familia, los que ha sabido cultivar con creses.
Son tantas las instancias de participación que sólo
puedo mencionar una pincelada: Organiza la primera Colonia Peruana en La Serena. Participa
en múltiples actividades como "Homenaje a Gabriela Mistral ", Exposiciones en el Valle de Elqui con Pintores Regionales. Recibe credencial del INC de Lima como
representante cultural en la IV Región. Organiza
en reiteradas oportunidades el intercambio cultura chileno peruano contando con delegaciones de artistas provenientes de nuestro vecino país y desde La Serena a Lima. También tiene destacada participación en
agrupaciones corales. Se integra en el
año 1993 a EDUCARTE , Colegio de Profesores y a la Asociación de Pintores Regionales. En EDUCARTE
ha sido protagonista de muchos encuentros de Arte, comunales, nacionales e internacionales.
Ha expuesto en múltiples oportunidades en distintas salas,
por ejemplo, de La Serena, Coquimbo, Lima pintura y cerámica.
Ha recibido múltiples y merecidos reconocimientos por
su trabajo. En su compromiso como
gestora cultural ha sido persistente en unir las culturas de su país con la
nuestra, destacándose en sus constantes organizaciones de actividades como
Arte dos pueblos.
Hoy son obras
las que con motivo de sus de
trayectoria artísticas se exponen.
Su vida, sus sentimientos, sus emociones, su energía están plasmadas en las telas
que llenan de colorido esta sala de Exposición….
Iris una vez más en tu trayectoria nos convoca, nos extasía
y nos invita a saborear la vida en su obra…. felicitaciones artista….
Quiero terminar con las palabras de César Vallejo en Hallazgo de la vida Pienso que cada día Iris
ha dado un nuevo paso y ha vuelto a descubrir la vida…. Eso ha significado que
cada día vuelva a empezar y a servir…. De César Vallejo escritor peruano
recojo…
¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la
presencia de la vida. ¡Señores! Ruego a ustedes dejarme libre un momento, para
saborear esta emoción formidable, espontánea y reciente de la vida, que hoy,
por la primera vez, me extasía y me hace dichoso hasta las lágrimas.
Gracias.
|
domingo, 27 de octubre de 2013
Mi acercamiento a Jorge Peña Hen. Oriana Mondaca
Era el 16 de octubre de 1973, en una radio de RCA Víctor que estaba en la cocina de la casa, la que he llamado en uno de mis poemas, la radio cómplice, recuerdo el instante en que se transmite un bando del Jefe de Plaza de La Serena.. Su voz que se hizo familiar por esos días, permaneció inmutable para transmitir la eterna lista de fusilados en el Regimiento Arica de La Serena.
Entre esos estaba el nombre del Músico, maestro, artista Jorge Peña Hen... lloramos en casa con mi madre, lo insólito estaba sucediendo, mi padre guardaba silencio, pero su mirada reflejaba el dolor que en su alma se anidaba frente a la barbarie.
Con el paso de los años, durante varios años, junto a mi padre caminamos en la tradicional romería al cementerio al lugar que simbólicamente se señalaba como el sitio donde estarían los restos de los fusilados... cosas de la vida, mi padre hoy descansa a pasos del lugar donde por tantos años fuimos...
Este año trabajando en el liceo que lo recibió como alumno y docente a 40 años de su muerte, fue el momento de recordar merecidamente al maestro... una oportunidad para valorarlo en su visionaria pasión artística y docente, él integraba las artes, convicción que comparto... sabía que la música podía llegar a todos los sectores y no a una élite. Como pedagogo logra transmitir a los niños el amor por el arte y la convicción que cada uno está para grandes cosas. A raíz de esto pude comprobar que permanece intacto en el recuerdo de quienes conformaros las orquestas y fueron sus alumnos, de ahí que se puede hablar del legado de Jorge Peña Hen. Un legado que permanece y perdurará por siempre, mientras exista un docente soñador y comprometido con la pedagogía.
Para quienes no lo conocen, por ser de otros territorios geográficos, comparto el texto de Daniela Flores, mi joven amiga investigadora, profesora de Historia junto a quien trabajamos:
Nacido el 16 de enero de 1928, hijo de Vitalia Hen y Tomás Peña, Jorge Peña Hen fue músico, pedagogo, compositor y director de orquesta, transformándose en el pionero del desarrollo musical chileno.
Las nietas de Don Jorge Peña Hen, su Hija Fedora, su esposa Nella, Do José Araya, Oriana, su nieto, su hijo Juan Cristian, Rodrigo Aliaga y Daniela Flores.. Noche mágica.. mágica experiencia. Hall del Teatro que lleva su nombre..... 16 de octubre de 2013.
Entre esos estaba el nombre del Músico, maestro, artista Jorge Peña Hen... lloramos en casa con mi madre, lo insólito estaba sucediendo, mi padre guardaba silencio, pero su mirada reflejaba el dolor que en su alma se anidaba frente a la barbarie.
Con el paso de los años, durante varios años, junto a mi padre caminamos en la tradicional romería al cementerio al lugar que simbólicamente se señalaba como el sitio donde estarían los restos de los fusilados... cosas de la vida, mi padre hoy descansa a pasos del lugar donde por tantos años fuimos...
Este año trabajando en el liceo que lo recibió como alumno y docente a 40 años de su muerte, fue el momento de recordar merecidamente al maestro... una oportunidad para valorarlo en su visionaria pasión artística y docente, él integraba las artes, convicción que comparto... sabía que la música podía llegar a todos los sectores y no a una élite. Como pedagogo logra transmitir a los niños el amor por el arte y la convicción que cada uno está para grandes cosas. A raíz de esto pude comprobar que permanece intacto en el recuerdo de quienes conformaros las orquestas y fueron sus alumnos, de ahí que se puede hablar del legado de Jorge Peña Hen. Un legado que permanece y perdurará por siempre, mientras exista un docente soñador y comprometido con la pedagogía.
Para quienes no lo conocen, por ser de otros territorios geográficos, comparto el texto de Daniela Flores, mi joven amiga investigadora, profesora de Historia junto a quien trabajamos:
Nacido el 16 de enero de 1928, hijo de Vitalia Hen y Tomás Peña, Jorge Peña Hen fue músico, pedagogo, compositor y director de orquesta, transformándose en el pionero del desarrollo musical chileno.
Proveniente del Instituto Nacional de Santiago, llega a nuestro Liceo en marzo de 1944, con 16 años de edad, a cursar el quinto año de humanidades. Al año siguiente cursa sexto año y egresa del establecimiento, trasladándose a la capital para continuar estudios superiores en el Conservatorio Nacional.
En 1950 regresó a La Serena y fundó la Sociedad Musical Juan Sebastián Bach. Desde 1951 pasó a conformar el cuerpo de profesores del entonces Liceo de Hombres de La Serena, junto a otros destacados personajes como Barack Canut de Bon, Alfredo Berndt y Alfonso Calderón.
Gracias a la Sociedad Juan Sebastián Bach, surgió el impulso necesario para continuar con la implantación de una tradición artística en provincia. En 1956 se creó el Conservatorio Regional de La Serena, iniciando sus actividades el 20 de abril. En 1964 se inició el desarrollo del denominado Plan de Extensión Docente, para niños de enseñanza básica, que culminó con la creación de la Primera Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena, que no significó el final de un proyecto, sino que permitió la fundación de la Escuela Experimental de Música el 16 de mayo de 1965.
Como docente y director, Jorge Peña Hen viajó con la orquesta infantil por distintas ciudades de Chile y llegó a visitar países como Argentina, Perú y Cuba. En su vida artística también destaca la faceta de compositor, gracias a la cual ganó el trofeo Caupolicán por la música de la película “Río Abajo” dirigida por Miguel Frank y estrenada en 1950. Con gran dedicación Jorge Peña componía la música de los Retablos de Navidad y compuso villancicos como “¿Dónde está el que acaba de nacer?” y “La llegada de los reyes magos”.
Toda esta prolífica carrera musical se vio truncada tras su muerte el 16 de octubre de 1973 a manos de la denominada Caravana de la Muerte.
El trabajo de este periodo nos dio la oportunidad de conocer a su familia, encantadores, me sentí grata al estrechar sus manos, conversar... los sentí cercanos.. su esposa Nella Camarda con una energía envidiable, sus hijos Fedora y Juan Cristian con una disposición y sencillez de la cual estaré agradecida por siempre... Fedora me aceptó en Facebook y fue el primer paso para llegar a contar con la presencia de toda su familia en el concierto que organizamos para recordar a Jorge Peña...
¿Será el tiempo de las reconciliaciones con la historia? ¿con nuestra historia? mi padre, mi amado Pablo, con su sencillez y sabiduría nos heredó el sentido de justicia por lo social y lo humano... el dolor por la tortura, la muerte y el exilio fue en la familia, un dolor que nunca nos dejó indiferentes.
A 40 años como parte de una institución que tiene en su patrimonio la historia de Jorge Peña Hen me permitió vivir, en lo personal, una experiencia reparadora de conocer a estas maravillosas personas... hay tanto que decir... pero también sabemos que a veces nos debe bastar con el silencio del alma.
Las nietas de Don Jorge Peña Hen, su Hija Fedora, su esposa Nella, Do José Araya, Oriana, su nieto, su hijo Juan Cristian, Rodrigo Aliaga y Daniela Flores.. Noche mágica.. mágica experiencia. Hall del Teatro que lleva su nombre..... 16 de octubre de 2013.
Encuentro de escritoras de La Serena con Poetas del Mundo
El sábado recién pasado en una fría tarde de primavera, nos reunimos con mis amigas escritoras Nury Lark, Lilia Hernández, Mónica Santander, Iris Rueda, Fabiola Rojas, Alicia Mondaca en una improvisa tertulia con lectura de textos y conversación de experiencias.
Fue muy grato escuchar el trabajo literario en México, Brasil, Cuba nuestras escritoras serenenses no quedaron chicas y leyeron sus interesantes texto... Nury, Alicia y Lilia... Nos quedó claro que la palabra no tiene fronteras..
Fue muy grato escuchar el trabajo literario en México, Brasil, Cuba nuestras escritoras serenenses no quedaron chicas y leyeron sus interesantes texto... Nury, Alicia y Lilia... Nos quedó claro que la palabra no tiene fronteras..
domingo, 20 de octubre de 2013
Presentación de la inauguración de la exposición Arte Primavera
Una cantidad impresionante de público, artistas plásticos, pintores y docentes se dieron cita en la inauguración de la muestra organizada por EDUCARTE La Serena, dirigida por Nanci Iriarte.
Me invitó a decir algunas palabras en el incio, también fue la oportunidad para que se presentaran los alumnos del liceo Gregorio Cordovez....
Mis palabras:
Me invitó a decir algunas palabras en el incio, también fue la oportunidad para que se presentaran los alumnos del liceo Gregorio Cordovez....
Mis palabras:
Encuentro Arte
Primavera
Conjunción arte primavera… renacer resurgir, florecer llenar
el espacio vacío, cubrir el cuerpo, redescubrir el cuerpo, volver a escribir la historia.. colorear, transformar, metamorfosis del cuerpo
y el alma a una nueva estación del
tiempo y la historia. Y así podríamos parafrasear en torno a la denominación de
Arte Primavera una nueva iniciativa de Educarte La Serena impulsada por la necesidad de llenar los
espacios, de hacerlos públicos, invadirlos
con vida, palabras, pinceles, notas musicales.
Se abren las puertas a las iniciativas artísticas
en una visión integradora en sus
variadas expresiones… experiencia para mantener viva la esencia de los
educadores y artistas.
Hoy se nos replican las palabras de Gabriela Mistral…
I. Amarás la belleza,
que es la sombra de Dios sobre el Universo.
II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza.
III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el natural alimento del alma.
IV. No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad, sino ejercicio divino.
V. No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen, y la que está en las ferias no es Ella.
VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá purificado a ti el primero.
VII. Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará el corazón de los hombres.
VIII. Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazón.
IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.
X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios, que es la Naturaleza.
II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza.
III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el natural alimento del alma.
IV. No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad, sino ejercicio divino.
V. No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen, y la que está en las ferias no es Ella.
VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá purificado a ti el primero.
VII. Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará el corazón de los hombres.
VIII. Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazón.
IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.
X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios, que es la Naturaleza.
Octubre nos conmueve por la memoria del maestro, artista, músico Jorge Peña Hen, él nos
deja su legado, impulsando a través de la docencia la enseñanza masiva de la música a alumnos de
la educación primaria, trabajando
incansable en lo que se propone, aunándose para sus logros, la pasión
pedagógica, su sentido social y su amor
por los niños. Pareciera ser que consideró esta tarea como la más hermosa de
las muchas que emprendió en su corta vida.
Hoy nos acompañan los alumnos del liceo
Bicentenario Gregorio Cordovez, del cual fuera alumno y docente Jorge peña Hen para
que nos entreguen la interpretación de
dirigidos por su profesor de Educación Musical señor Rodrigo
Aliaga.
Los dejamos desde ya invitados para el
Homenaje central a realizarse en el Teatro Jorge Peña Hen el día 16 de octubre
a las 19,00 horas que tiene como invitados a la Orquesta de niños del Valle de
Elqui dirigida por Guillermo Castellón.
Gracias…
Estrechando lazos con SADE
Agradecimientos a SADE de San Juan Argentina pos la invitación a compartir con ellos en la Feria del Libro de San Juan. Un viaje agradable con la familia de la escritora Lilia Hernández... fue un placer cruzar juntos nuestra Cordillera....
Gracias por los libros intercambiados. También por la calidez de las escritoras en especial de Ada Gamez de SADE.
Gracias por los libros intercambiados. También por la calidez de las escritoras en especial de Ada Gamez de SADE.
viernes, 27 de septiembre de 2013
5º FERIA DE LA CULTURA POPULAR Y EL LIBRO, SAN JUAN REPUBLICA ARGENTINA
SADE PREPARA: EXPOSICION DE LIBROS EDITADOS ENTRE 2012 Y LO QUE VA DE 2013
EL 08 DE OCTUBRE HAREMOS RONDAS DE LECTURA EN LA CARPA CENTRAL
EL DÍA 09 DE OCTUBRE DE 18 A 21 HS. VAMOS CON LA PRESENTACION DE TRES LIBROS AL CENTRO DE CONVENCIONES LIBERTADORES DE AMERICA QUE ESTÁ EMPLAZADO FRENTE AL PREDIO FERIAL EN UNA CONSTRUCCION REALIZADA DONDE ESTUVIMOS EL AÑO ANTERIOR PERO QUE ES AHORA UN MODERNO EDIFICIO NOVÍSIMO!!!! ALLÍ PRESENTAREMOS A JOSÉ MARIA RAMON Y SU LIBRO MEMORIAS DE UN DECIDOR, A Nancy Luna y su obra SONROSAR DE AURORAS, a IRIS CHAVES y su Libro POEMAS EN CARBONILLA ilustrado por el artista plástico rawsino de fama internacional Elvidio Chaves
EL 10 DE OCTUBRE ESTAMOS CON LA PRESENTACION DE LA OBRA DE AZUCENA ONTIVEROS SOBRE VALORES HUMANOS PARA APLICAR EN LAS ESCUELAS CON UNA OBRA TEATRAL DE LA QUE PARTICIPAN Malena Rojas, Víctor Barroso, Maria Petrona Tabarelli Bordon, Carolina Lezcano, José Ignacio Aguirre, Maia Eileen Navasentre otros. ESO SERA A LAS 15:30 PARA LAS ESCUELAS VISITANTES. SE ENTREGARAN LIBROS.- A LAS 18: SERA EL TURNO DE Oscar Fabian OVANDO (rosarino) PRESENTANDO su obra LA NOVELA SOÑADA DE LA REALIDAD .-EL DIA 11 PRESENTAMOS LOS LIBROS DE LAS AUTORAS CHILENAS Lilia Hernández Vergara y Oriana Mondaca Rivera, A LAS 18 HS EN LA CARPA DE SADE Y CERRAMOS EL SABADO 12 CON LOS CUENTOS DE LA BISABUELA DE YOLANDA JAIME CON ACTUACION DE PAPELNONOS TAMBIEN A LAS 18 HS.-
martes, 10 de septiembre de 2013
Despedida
Se abrazaron cálidamente, temerosos, angustiados,
desconcertados… él la amaba, ella había conquistado su alma, pero para ella más
importante era no perder al amigo, entre otros, con los que diariamente compartieron ideales. Sobre la patria había caído un manto de sombras, las risas se
habían transformado en llanto. Eran adolescentes idealistas y comprendían
que tal vez nunca volverían a verse y que los patios y las salas de
clase donde se habían conocido perdían,
en esos días, a sus profesores más queridos. Caía la tarde, él no encontraba
las palabras, pero acurrucados en una escalera, llorando, le confidenció que partían al día siguiente. No podían quedarse,
su padre había sido detenido y su madre
era directora de un importante establecimiento, en cualquier momento
podía correr la misma suerte.
¿Cómo no entender?, la
adolescencia se había acabado de golpe.
No volvieron a verse…
la ciudad nunca volvió a ser la misma.
Poesía silenciada.
Esa mañana, 11 de
septiembre de 1973, cuando los primeros brotes de primavera se asomaban
tímidamente, ella caminó con dirección a la Universidad Técnica, donde se realizaría el acto del Día del profesor,
los versos de Nicanor Parra habían sido memorizados para tal ocasión. Pero, en
el aire de la provincia había un manto de dudas. El acto se había suspendido
“parece que derrocaron al presidente Allende”. Cómo una bomba en segundos las palabras resonaron en sus
oídos. Había que irse a las casas a quemar los libros Quimantú y la revista
Paloma, a esconder los Long Play, a sacar los poster
del Che. Era una pesadilla, ya en casa,
la radio confirmaba la noticia y lo que
en realidad estaba sucediendo. Las sombras invadieron el alma, “Escucha Chile” se oía en el lugar más oculto de la
casa. Los amigos, los ideales y los
sueños fueron sepultados… una cortina de
terror dejó los versos de Parra suspendidos
por décadas.
martes, 20 de agosto de 2013
Presentación de la Antología de poesía contemporánea de La Serena
Mis palabras en la presentación del libro Madriguera de Palomas presentada en el Salón Patrimonial del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez
Buenas tardes
Arturo Volantines presidente de
la sociedad de Creación y Acciones Literarias
Estimados amigos del Centro de
Exalumnos del Liceo Gregorio Cordovez.
Escritores y amigos.
En representación del rector de
liceo Gregorio Cordovez, don José Araya Vergara y de su comunidad educativa les doy la más
cordial bienvenida a este espacio patrimonial
que está en proceso de organización y transformación. Desde hace unos
meses estamos viviendo una etapa de
reconciliación con nuestra historia la
que atraviesa grandes figuras de
renombre comunal y nacional.
Para centrarnos, sólo en lo literario, puedo mencionar que ya
estamos rescatando la vida y obra de 47 escritores lo que nos llena de orgullo.
Les comento que nuestro liceo
recibió en sus inicios el nombre de Instituto Literario de Coquimbo, también de
Instituto Literario y Minerológico curiosa alianza ciencia y literatura pero
que da como frutos la formación, principalmente, de ingenieros y abogados. Ya en la década de 1820 existe La comprensión
de la importancia en la formación
de la literatura, y se contrata a don Pacomio Gómez Solar como
Profesor de Literatura, quien se dedicó con entusiasmo a su enseñanza teórica y
práctica; ya entonces se organizan academias literarias en las sesiones
periódicas ejercitándose a los
alumnos en la lectura comentada de las
obras clásicas y en la declamación. Se leían composiciones en prosa y en verso
y se les sometía a una crítica serena y justiciera, también se fomentaba el
buen gusto literario como el más brillante adorno de la juventud. Don Pacomio
Gómez será luego el Primer Gobernador de Coquimbo.
En sus años de vida ha contado
con escritores y artistas en su alumnado y en su planta docente, como un
ejemplo, permítanme compartir un hecho consignado en nuestra memoria:
Con el objeto de hacer
extensivos los beneficios de la instrucción a los estudiantes de escasos
recursos pecuniarios; el Cabildo de La Serena creó algunas becas y designó para
ocuparlas a jóvenes dignos y meritorios. En 1824, fue agraciado con esa honrosa
distinción don Juan Nicolás Álvarez
de esta ciudad, y en 1823 el estudiante copiapino don José Joaquín Vallejos. El señor Alvares se dio a conocer como
escritor y polemista de primera fuerza y como orador político de alto renombre.
Se le designaba como el diablo político a causa de haber fundado un periódico
de guerrilla que tenía ese título. El
señor Vallejos se conquistó un lugar prominente entre los escritores de
costumbres, tanto en el país como en las naciones vecinas.
Algunos destacados nombres de
su alumnado y planta docente son: Fernando
Binvignat, Allfonso Calderón, Manuel
Magallanes Moure, Benjamín Morgado,
Víctor Domingo Silva, Braulio
Arenas, Roberto Flores Alvarez.
Sus obras Poéticas, Narrativas, dramática e investigativa llenan los anaqueles de tantas bibliotecas.
Quiero mencionar que nuestro
exalumno, Bernardo Ossandón, quien será determinante
en la vida de Lucila Godoy pues le abre las puertas de su biblioteca y
por ende, al mundo que será cimiento de su obra.
También se ha jugado un rol en
las comunicaciones desde sus inicios hasta el día de hoy un ejemplo es que en
1828 se edita El Minero de Coquimbo. Fue el primer periódico creado en la región, editado en la
Imprenta del Instituto Departamental de Coquimbo, A él se suceden muchas otras
publicaciones que permitieron difundir la obra de escritores y artistas de la
región. En la actualidad los dos periódicos editados en La Serena son de ex
alumnos de nuestro Liceo.
Ateneo de La Serena, Círculo
Carlos Mondaca, Los desencantados, Academia de Bellas Artes, Coros y Orquestas
surgen con la energía de nuestros exalumnos y ya son patrimonio vivo de una
herencia que hoy como liceo Bicentenario Gregorio Cordovez estamos recogiendo,
la herencia del pasado para construir un futuro que permita el resurgimiento
de la educación pública chilena
Bienvenidos y cuenten con este
espacio para futuras actividades, también si quieren visitarnos.
sábado, 10 de agosto de 2013
Madrigal de palomas Antología de poesía Contemporánea de La Serena
Se agradece a Arturo Volantines Reinoso la invitación a participar en esta antología que reúne a una cantidad significativa de escritores que han sido un aporte a las letras de la ciudad y del país.
Conocí y crecí junto a todos ellos, recuerdo sus gestos cariñosos y cómo en muchas oportunidades me pidieron que declamara sus poemas, principalmente en las actividades organizadas por el círculo literario Carlos Mondaca, institución que jugó un rol protagónico en la actividad cultural de La Serena.
El libro será presentado el viernes 16 de agosto en la Sala Patrimonial del liceo Bicentenario Gregorio Cordovez.
sábado, 15 de junio de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
La lluvia lenta Gabriela Mistral
En la Región que vivo llueve, después de un largo y doloroso periodo de sequía. este Poema de Gabriela Mistral es un detalle para un día tan especial.
Esta agua medrosa y triste,
como un niño que padece,
antes de tocar la tierra
desfallece.
quieto el árbol, quieto el viento,
¡y en el silencio estupendo,
este fino llanto amargo
cayendo!
El cielo es como un inmenso
corazón que se abre, amargo.
No llueve: es un sangrar lento
y largo.
Dentro del hogar, los hombres
no sienten esta amargura,
este envío de agua triste
de la altura.
Este largo y fatigante
descender de aguas vencidas,
hacia la Tierra yacente
y transida.
Llueve... y como un chacal trágico
la noche acecha en la sierra.
¿Qué va a surgir, en la sombra,
de la Tierra?
¿Dormiréis, mientras afuera
cae, sufriendo, esta agua inerte,
esta agua letal, hermana
de la Muerte?
como un niño que padece,
antes de tocar la tierra
desfallece.
quieto el árbol, quieto el viento,
¡y en el silencio estupendo,
este fino llanto amargo
cayendo!
El cielo es como un inmenso
corazón que se abre, amargo.
No llueve: es un sangrar lento
y largo.
Dentro del hogar, los hombres
no sienten esta amargura,
este envío de agua triste
de la altura.
Este largo y fatigante
descender de aguas vencidas,
hacia la Tierra yacente
y transida.
Llueve... y como un chacal trágico
la noche acecha en la sierra.
¿Qué va a surgir, en la sombra,
de la Tierra?
¿Dormiréis, mientras afuera
cae, sufriendo, esta agua inerte,
esta agua letal, hermana
de la Muerte?
viernes, 3 de mayo de 2013
Un poema de "Lienzo de Verónica" Oriana Mondaca
Destino a paraíso
Vendrá la vendimia
los trenes resoplarán
Su acalorado galope
destino a Paraíso.
De nuevo la vitrola
Tocará un charlestón
con los mismos discos
De tantas décadas,
Que sobrevivieron en el baúl.
Al llegar la noche
La manivela girará una y otra vez.
Paraíso
Era un pueblo
al sur de mi planeta
en la trayectoria del Itata.
Poesía en Galpón Cultural UCN Coquimbo.
Como en otras oportunidades Graciela Ramos nos sorprendió con un Café Literario cálido como su aroma y dulce por las energías con que cada viernes recibe a sus visitantes.. Felicitaciones! Disfruté la lectura de mis poemas... espero que los que escucharon también.
Nos encontramos con la escritora Lilia Hernández y su esposo, además de estar acompañada con Gladys y Ana María.
Nos encontramos con la escritora Lilia Hernández y su esposo, además de estar acompañada con Gladys y Ana María.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Aniversario Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez mi lugar de trabajo
Firma del Libro de Oro ¡emocionante!
Junto a Cristian Escalante periodista, Pedro Araya, periodista; Alvaro Rojas Traumatólogo; Carlos Galleguillos Inspector General Corvetto Arquitecto; Hugo Zepeda Coll Teólogo y el rector del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez señor José Araya Vergara.
Hace años… a veces parecen
instantes, otras por las hojas que han caído del calendario son muchos..
después de 8 años en la Escuela Particular N° 4 Justo Donoso con las religiosas
de la Divina Providencia en la antigua
casona de Andrés Bello de La Serena, debíamos postular al terminar nuestra
enseñanza básica.. era un mundo mágico, querida por muchos.. declamando cientos
de veces en la vida estudiantil, (pobres mis compañeras para muchas era quizá
un suplicio… pues desde la primera vez que me subieron arriba de una silla para
recitar ya no me bajaron… poesía en
español, en italiano… idioma que nos
enseñaban como una asignatura más.. ahí encontré lindos amigos… en su mayoría
italianos.. de quienes cuando pasábamos a cuarto debíamos despedirnos los ex
compañeros con el tiempo nos hemos ido
reencontrando algunas gracias a la tecnología y las redes sociales.. como no recordar que del colegio salía
corriendo para llegar a la radio Occidente a participar en el programa Los
duendes del mundo infantil… no había televisión era la única entretención por
los medios de comunicación, salía a las
17,15 y debía llegar a la radio a las 17,30 René Ducros nos tenía los libretos
en papel roneo y escritos a máquina…
Ese mundo estaba íntimamente
relacionado con la educación básica y una agenda que estaba gran parte del año
comprometida con actos, grabaciones radiales,
llegó el momento de partir de la
escuela e ingresar a la enseñanza media, por razones de organización de la
educación las mujeres que postulamos al liceo de niñas fuimos enviadas al liceo
Gregorio Cordovez, conocí a grandes personas e hice grandes amigos con algunos
de ellos todavía nos comunicamos, lo importante es que en el liceo aprendí el
valor de la democracia, la amistad, los ideales.. participé del centro de alumnos,
supe de alegrías y de grandes dolores, como cuando partía algún profesor o
cuando muere mi profesor jefe el señor Paredes… tiempos difíciles, cambió la vida,
la de muchos de la mano de los cambios radicales en nuestra historia nacional.
Volver después de tantos años a
recorrer sus salas y patios fue un
reencuentro con mi propia historia, agradezco la oportunidad de invitarme a ser
parte de su planta de profesionales y más todavía el acogerme en su comunidad y
ser parte de su proyecto Bicentenario.
En su reciente aniversario me
emocionaron con la Distinción como exalumna junto a otros profesionales, la
primera mujer en recibir esta distinción. Muchas gracias, continuaré entregando
lo mejor a este gran establecimiento educacional.
viernes, 26 de abril de 2013
Mujeres y dignidad en un poema
Dignidad (Oriana Mondaca)
Eran sus restos
Podría recogerlos
O dejarlos abandonados
En mitad de su cuarto.
Eran sus restos
Los que él dejó
Esa noche
Después de robarle el alma.
Eran sus restos
Nadie llegará
A golpear su puerta
A tomar su mano
A levantar su rostro
Eran sus restos
Su cuerpo mutilado
No podía levantar su frente.
Tendría que esperar
Que un rayo de sol
Le devolviera la esperanza
Eran sus restos
Su alma extraviada
Su cuerpo mutilado
Y un tumulto
Desgarrando el espacio
de su dignidad de hembra
Eran sus restos
Podría recogerlos
O dejarlos abandonados
En mitad de su cuarto.
Eran sus restos
Los que él dejó
Esa noche
Después de robarle el alma.
Eran sus restos
Nadie llegará
A golpear su puerta
A tomar su mano
A levantar su rostro
Eran sus restos
Su cuerpo mutilado
No podía levantar su frente.
Tendría que esperar
Que un rayo de sol
Le devolviera la esperanza
Eran sus restos
Su alma extraviada
Su cuerpo mutilado
Y un tumulto
Desgarrando el espacio
de su dignidad de hembra
Actividades de conmemoración natalicio de Gabriela Mistral en La Serena



viernes, 5 de abril de 2013
Nostalgias del Valle Gabriela Mistral
Tengo mi casa y ella me tiene,/ tengo un aire quieto que se toca./ Un sosiego dulce tengo /que saborear con todo mi cuerpo./ La piña, el mango, la manzana / son menos sabor que mi casa./ De los techos me baja un éxtasis,/ de los muros, grandes caricias.
(Almacigo- Edición de Luis Vargas Saavedra 2009)
Cumpleaños feliz... Lucila de María, Gabriela Mistral
Recopilación de Luis Vargas Saavedra Texto poético de Gabriela Mistral:
Religiosidad
(De Almacigo)
¿Para qué buscar a Dios
en las estrellas?
¿Para qué buscarlo tras
la Muerte?
Y no encontrarlo dentro de la vida
si la atraviesa como un viento fuerte,
si como olor la tiene traspasada
¿Para qué buscarlo tras la Muerte?
Tarde de otoño con Gabriela Mistral en el Galpón Cultural de la Universidad del Norte
Inauguración nueva temporada del Café Literario de la Universidad del Norte. Presentación del libro de Gabriela Mistral... nuestro saludo en su cumpleaños.





Compartimos con amigos escritores y poetas.. presentó Nury Larco... estaba Lilia Hernández escritora, el poeta Harry Vergara las escritoras del Taller PalabreArte... y porsupuesto Graciela Ramos la cálida anfitriona con jóvenes estudiantes de la Universidad Católica del Norte.
Un documental que nos llegó al alma, la música de un joven pianista y un tributo a Los Tres... un conjunto de expresiones que dieron realce al inicio de una nueva temporada.


miércoles, 3 de abril de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
sábado, 9 de marzo de 2013
La instrucción de la mujer.. escrito de Gabriela Mistral.
Tan vigente como el el día de su publicación.
LA VOZ DEL ELQUI
Periódico Radical
Vicuña, Jueves 8 de Marzo de 1906 Num. 988
La Instrucción de la Mujer
(Especial para La Voz del Elqui)
Retrocedemos En la Historia de la humanidad buscando la silueta de la mujer, en las diferentes edades de La Tierra. La encontraremos más humillada i mas envilecida, mientras más nos internemos en la antigüedad. Su engrandecimiento lleva la misma marcha de la civilización; mientras la luz del progreso irradia más poderosa sobre nuestro globo, ella, la agobiada, va irguiéndose mas i mas.
I, es que a medida que la luz se hace en la inteligencias, se va comprendiendo su misión i su valor i hoy ya no es la esclava del ayer sino la compañera, la igual. Para su humillación primitiva, ha conquistado ya lo bastante, pero aun le queda mucho que explorar para encontrar un canto de victoria.
Si en la vida social ocupa un puesto que le corresponde, no es lo mismo en la intelectual aunque muchos se empeñen en asegurar que ya ha obtenido bastante; su figura en ella, sino es nula, es sí demasiado pálida.
Se ha dicho que la mujer no necesita sino de una mediana instrucción; i es que aun hai quienes ven en ella al ser capaz solo de gobernar el hogar.
La instrucción suya es una obra magna que lleva en si la reforma completa de todo un sexo. Porque la mujer instruida deja de ser esa fanática ridícula que (ilegible) sino la burla; por que deja de ser esa esposa monótona que para mantener el amor conyugal no cuenta mas que con su belleza física i acaba por llenar de fastidio esa vida en que la contemplación acaba. Porque la mujer instruida deja de ser ese desvalido que, débil para luchar con la miseria, acaba por venderse miserablemente si sus fuerzas físicas no le permiten ese trabajo.
Instruir a la mujer es hacerla digna i levantarla. Abrirle un campo mas basto de porvenir, es arrancar a la degradación muchas de sus victimas.
Es preciso que la mujer deje de ser la mendiga de protección: i pueda vivir si que tenga que sacrificar su felicidad con uno de los repugnantes matrimonios modernos; o su virtud con la venta indigna de su honra.
Porque casi siempre la degradación de la mujer se debe a su desvalimiento.
¿por qué esa idea torpe de ciertos padres, de apartar de las manos de sus hijos las obras científicas con el pretesto de que cambie su lectura los sentimientos religiosos del corazón?
¿Qué religión mas digna que la que tiene sabio?
¿Qué Dios mas inmerso que aquel ante el cual se postra el astrónomo después de haber escudriñado los abismos de la altura?
Yo pondría al alcance de la juventud toda lectura de esos grandes soles de la ciencia, para que se abismara en el estudio de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del teólogo; le haría conocer ese espacio poblado de mundos, no poblado de centellos; le mostraría todos los secretos de esas alturas. I, después que hubiera conocido todas las obras; i, después que supiera lo que es la tierra en el espacio, que formara su religión de lo que le dictara su inteligencia, su razón i su alma. Porque asegurar que la mujer no necesita sino una instrucción elemental?
En todas la edades del mundo en que la mujer ha sido la bestia de los bárbaros i la esclava de los civilizados, ¡cuanta inteligencia perdida en la oscuridad de su sexo,
¡cuantos jenios no habrán vivido en la esclavitud vil, inesplotados, ignorados¡ Instrúyase a la mujer; no hai nada en ella que le haga ser colocada en un lugar mas bajo que el del hombre.
Que lleve una dignidad mas al corazón por la vida: la dignidad de la ilustración.
Que algo mas que la virtud le haga acreedora al respecto, a la admiración i al amor.
Tendréis en el bello sexo instruido, menos miserables, menos fanáticas i menos mujeres nulas.
Que con todo su poder, la ciencia que es el sol, irradie en su cerebro.
Que la ilustración le haga conocer la vileza de la mujer vendida, la mujer depravada. I le fortalezca para las luchas de la vida.
Que pueda llegar a valerse por sí sola i deje de ser aquella criatura que agoniza i miseria si el padre, el esposo o el hijo no le amparan.
¡Mas porvenir para la mujer, mas ayuda!
Búsquesele todos los medios para que pueda vivir sin mendigar la protección.
I habrán así menos degradadas. I habrá así menos sombra en esa mitad de la humanidad. I, mas dignidad en el hogar. La instrucción hace noble los espíritus bajos i les inculca sentimientos grandes.
Hágasele amar la ciencia mas que las joyas y las sedas.
Que consagre a ella los mejores años de su vida. Que los libros científicos se coloquen en sus manos como se coloca el Manual de Piedad.
I se alzará con toda su altivez i su majestad, ella que de (ha) arrastrado desvalida i humillada.
Que la gloria resplandezca en su frente y vibre su nombre en el mundo intelectual.
I no sea al lado de hombre ilustrado ese ser ignorante a quien fastidian las crónicas científicas i no comprende el encanto i la alteza que tiene esa diosa para las almas grandes.
Que sea la Estela que sueña en su obra Fammarion; compartiendo con el astrónomo la soledad exelsa de su vida; la Estela que no llora la perdida de sus diamantes ni vive infeliz lejos de la adulación que forma el vicio deplorable de la mujer elegante.
Honor a los representantes del pueblo que en sus programas de trabajo por él incluya la instrucción de la mujer; a éllos que se proponen luchar por su engrandecimiento. ¡Éxito i victoria!
Lucia Godoy y Alcayaga
domingo, 17 de febrero de 2013
Presentación de KATHARTES el cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo de Lilia Hernández Vergara
Presentación Lunes 11 de Febrero Feria del Libro y la Lectura en La Serena.
ANTECEDENTES DE LA BIOGRAFÍA
Lilia Hernández Vergara (Santiago, Chile, 1971) Licenciada en Educación y Profesora de Castellano (UMCE). Estudió Psicología (UNED). Participó en el proyecto de investigación “La importancia de la narración en la enseñanza de la literatura y de la historia en la formación docente” en Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Caleta Olivia. Desde el año 2004 estuvo radicada en la Patagonia Argentina, donde formó parte de la Agrupación Literaria Unicornio. El 2007 se trasladó a San Juan, donde lanzó su primer libro La Carta Póstuma. Ensayo sobre las voces chilenas del suicidio (2008) Buenos Aires: Editorial Dunken, obteniendo distinción de Sociedad Argentina de Escritores (SADE-San Juan) El año 2010 vuelve a La Serena, donde obtiene el Premio Fondo Editorial Manuel Concha, otorgado por la Municipalidad de La Serena, lo que le permite editar su segundo libro Ficciones detrás del espejo (2011). Ha participado en Antologías, como: Plata de Luna (2011, Puerto San Julián), Antología “V Encuentro Internacional comunitario de Escritores” (2009, San Juan), ParqueMapocho (2008, Santiago), La Voz de la Palabra (2008, Madrid), Nueva Literatura Argentina (2006, Buenos Aires), Letras Argentinas de Hoy II (2005, Buenos Aires), Antología CD Inéditos (2005 ,Buenos Aires), QVADERNS de POESÍA (2005, Barcelona), Cómplices a Media Tinta (2000, Curicó). Tiene textos inéditos y proyectos de publicación.

Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo. Al enfrentarnos a su portada nos encontramos con la imagen limpia de un cóndor en un vuelo en alturas. Esto es ya atractivo, sus alas se abren para dar paso a la imaginación de un vuelo que es el resultado de crecimiento y desarrollo que lo ha llevado, sin lugar a duda, por un mundo lleno de indicios, posibilidades, paisajes y seres muy diferentes, pero que en su conjunto conforman la armonía del universo.
Su título despierta nuestro interés ¿qué es esto de un cóndor que sueña con encontrarse a sí mismo? Nos sentimos relacionados con él quien al igual que cada ser humano, va en busca de su propia identidad, sin importar que los otros de su especie sigan repitiendo el trayecto o experiencia de quienes le han antecedido. Hay sabiduría en su búsqueda.
Este simbolismo, de representar en un cóndor, Kathartes, la búsqueda existencial, es uno de los aciertos, que dan sentido a este libro, la existencia se cuestiona desde el cóndor como personaje, tan relacionado con nuestra idiosincrasia, pues esta ave habita en la Cordillera de los Andes en todo el continente Sudamericano y constituye una figura importante para varios países latinoamericanos, es libre y siempre está buscando alturas , Kathartes, nos concede la oportunidad de vivir a lo largo de las páginas del libro su peregrinar en busca de su propia identidad, la búsqueda del equilibrio, la serenidad, limpiando el camino para alcanzar su propósito.
Podríamos hablar hasta desde un punto de vista pedagógico, pues nos propone a cada ser humano cómo se puede ir interpelando para limpiar el camino de todo lo que es desechable, superfluo para la construcción de la imagen de si mismo y del futuro. Leído en la adolescencia puede constituirse en reflexión filosófica, antes de la enseñanza formal de la misma, abriendo paso al cuestionamiento de la propia existencia y aportando en la construcción de sí mismo, cómo en esta búsqueda o construcción de sí mismo se tiene que renunciar, estar dispuesto a aprender y sufrir, escuchando otras voces como las de la naturaleza de la cual tanta sabiduría se puede recoger.
Como lo señala en el libro su autora en las palabras Hermann Hesse “La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el ensayo de un camino, el boceto de un sendero” por eso encontramos Proyecto de vida, temores, desorientación, el dolor, búsqueda del ahora, armonía con el medio ambiente, personajes como tortuga, búho, el sapo, una cabra, un pez, que van indicando el camino en esta transformación existencial.
La incorporación de la fábula… relación con los seres de nuestra naturaleza, las características de cada uno puestas a disposición del aprendizaje y crecimiento del otro, diálogos fluidos y con un ritmo rápido de acontecimientos hace de Kathrates un obra interesante, atemporal, para todo lector, todo humano que busque su camino, sin dramatismo, con sencillez y calidez, sin duda otro acierto de esta escritora avecindada en La Serena que nos da un ejemplo de cómo se puede crecer como escritor y publicar cuando siempre esto parece tan adverso.
Damos la bienvenida, entonces, a la vida literaria a este libro que ha elegido su autora presentar por primera vez públicamente en esta feria del libro de La Serena, libro que como ya sabemos está alcanzando vuelo a nivel nacional, Un aplauso y felicitaciones para Lilia…
jueves, 14 de febrero de 2013
Presentaciones en Feria del Libro de La Serena
sábado, 2 de febrero de 2013
Presentación de la escritora Carmen Berenguer en la Feria Internacional del Libro y la lectura de La Serena
Me correspondió presentar a Carmen Berenguer en la feria del libro, el conocerla, conversar con ella, escuchar sus proyectos ha sido una experiencia enriquecedora en esta nueva versión de la Feria Internacional del Libro y la Lectura.
Presentación Carmen Berenguer
Mujer, cálida, sincera, autodidacta, persistente en sus convicciones, consecuente en su postura frente a la vida y la creación nos sorprende con su energía para referirse a los escritores y para asumir en si el compromiso de dignificarlos, nos muestra en una cálida conversación como se gesta su libro nos muestra sus manos llenas de proyectos… nos encanta con su acogida y gran respeto por la literatura de nuestra región.
Bienvenidos, muy buenas noches ………..Es para mí una gran satisfacción que agradezco en lo personal el poder presentar en esta nueva versión de la Feria del Libro de La Serena a una figura de las letras nacionales como lo es Carmen Berenguer, este breve tiempo, sin duda, vamos a aprovecharlo para enriquecernos de su experiencia, su energía considerando que este espacio nos permite escuchar voces que hoy sobresalen en la literatura chilena y que hacen de su experiencia creativa un compromiso consigo misma y con la sociedad en que le ha tocado vivir, en un contexto que no siempre es el más amigable para los artistas, los poetas y la mujer.
Me parece conveniente citar sus obras..
Bobby Sands Desfallece en el Muro, 1983;
Huellas de Siglo, 1986;
A Media Asta, 1988;
Escribir en los Bordes, 1990;
Sayal de Pieles, 1993;
La Mirada Oculta, 1994;
Naciste Pintada, 1999;
La gran Hablada, 2002 (reúne a Bobby Sands – Huellas de siglos y A media asta)
Mama Marx, 2006
”La Casa de la Poesía 2008 (en prensa)
“Crónicas en Transición
2011 “Maravillas pulgares” ( En papel)
Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos, la beca Guggenheim y el Fondart. Su obra ha aparecido en antologías, revistas y en la Web, ha sido traducida al inglés, francés, iraní y sueco. También ha escrito crónicas y participado en obras de multimedia, performance y video arte. En el año 1987, organizó, junto a otras escritoras, el Primer Congreso de Literatura Femenina
Recibe El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en su versión 2008, que recae por primera vez en una mujer chilena. Respecto a este premio señaló: es importante que lo haya obtenido una poeta, porque sirve para corregir el silencio socarrón del machismo nacional y las ausencias de mujeres en la literatura, ya insoportables en este siglo XXI.
Carmen es la actual Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile.
Se presenta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.2012 , recita Cuerpo Político y desarrolla una performance junto a Carolina Jerez, su hija, en representación de la Sociedad de Escritores de Chile.
El libro al que hoy damos la bienvenida a la vida pública, en La Serena, es Venid a verme fue presentado el jueves 17 de enero es una edición de MAGO la que ha sido calificada como un recorrido actualizado por casi treinta años de su poesía. Desde Bobby Sands desfallece en el muro aparecido en 1983, hasta Maravillas pulgares. 2011 “Se trata de un registro escrito de la poeta chilena más influyente e importante de los últimos años, que con una voz propia arremete fuerte cuando hay que testimoniar y denunciar, pero al mismo tiempo se hace ficcional porque el ejercicio y campo de acción siempre es desde la escritura literaria”, ha señalado su editor, Max González, quien invita a disfrutar de esta novedad literaria.
El agrega que este libro es único, pues deja ver-leer el registro, como ocurre con la gran poesía latinoamericana, de los acontecimientos ocurridos tanto en Chile como en el mundo. Es por lo tanto una poesía de muchas complicidades especialmente con sus lectores.
.
Una antología que faltaba a la obra de la poeta Carmen Berenguer, y es a la vez un reconocimiento a la gran tradición de la poesía chilena escrita por mujeres.
Recoge…
Bobby Sands desfallece en el muro
Huellas de siglo
A media asta
Sayal de pieles
Naciste pintada
mama Marx
Maravillas pulgares
jueves, 10 de enero de 2013
SER UN ÁNGEL de Mi antología ¿Dónde están los ángeles?
SER
UN ANGEL
No importa por qué, pero la marihuana había llegado un día a mi vida y no podía dejarla pues siempre
tenía pena, ganas de llorar. Mi lugar de estudio era, para mí por lo menos, un
lugar donde me juntaba con otros, que como yo, le hacían a la marihuana. Nos
poníamos de acuerdo para juntarnos a fumar cuando saliéramos de clase y así fue los dos
últimos años.
Arrendaba una pieza, en la
casa de una mujer desconocida, arrendaba
porque no vivía con mi mamá, ya que a pesar de estar recién estudiando en
enseñanza media, nos habíamos tenido que separar, yo la amaba y
estar separadas, en ese tiempo, había sido la única alternativa para
evitar todos los problemas que se habían sucedido después de mi desgracia.
Vivía con mi mamá a tres
horas de la ciudad donde estudiaba, mi
dolor comenzó un día por culpa de un pariente muy cercano que era muy atento conmigo que siempre estaba
dispuesto a ofrecerme ayuda, lo que yo necesitara. No podría decir que esto me
complicaba, él era mi tío, era de la familia, ¿por qué entonces había que
desconfiar? ¿Acaso las personas deben ir por la vida desconfiando de todo?, Siempre me dieron vueltas esas ideas en la
cabeza, cómo funcionaban los sentimientos, la familia y esos valores que se
supone que a todos les enseñan cuando niños.
Ese pariente amable y cariñoso, tenía otras intenciones, lo descubrí
de golpe, lo aprendí como se aprenden muchas cosas en la vida. No busqué la lección pero más que la
matemática, el inglés, la química estaba allí, de golpe y porrazo,
aprendiéndola.
Después de eso, me cambió la vida, ¿qué hacer? La familia, mi mamá, mis dudas, mis contradicciones. No podía
entender, ¿había algo que entender? Todo
lo que me dijeran no servía de nada, eran palabras al viento, ¿cuándo los
viejos entenderán que hay cosas que no se pueden comprender, que nunca nuestro
corazón perdona, que nunca la razón entiende? Amaba a mi mamá sólo quería vivir
a su lado, sin sombras de dudas, de desconfianzas, era con ella con quien yo quería
quedarme, ¿por qué si no era culpable salía
perdiendo? Pero al final fue la
decisión de mi mamá de la familia, yo me
iría de la ciudad a otra cercana, así
comenzó el camino del desarraigo, la soledad y la culpa, pues al final hasta
eso aparece: la culpa, por lo que no se hizo, por lo que se guardó y no se dijo.
Culpa, provocada por como te miran y como te preguntan.
Así llegué ese año al que sería mi último lugar de estudio,
conocí muchos jóvenes, historias parecidas, historias tristes, historias de
abandono. Nos poníamos de acuerdo
para juntarnos, a llorar las penas, a maldecir la vida, a buscar respuestas, a
pensar, ¡qué pensar! si al final la marihuana, nos dejaba sin pensar y
nos quedábamos en el aire suspendidos largas horas.
No era bonita, trataba de que
otros me encontraran como yo no podía
verme: bonita. Me pintaba los ojos, los delineaba esperanzada. Quería verme
bien aunque eso me parecía difícil, esperaba que la sombra y el delineador hicieran magia. En muchas oportunidades en mi
corta vida me sentí discriminada que no
le agradaba a las personas, quizás por esto de sentirme fea.
Me iba regular en los estudios
y así pasaban los días: entre la marihuana, la soledad de la pieza y el dolor por
la lejanía de mi mamá, lejanía que nunca logré aceptar, ella no podía venirse conmigo, tenía un
trabajo estable, (con el tiempo eso es todo
lo que tiene, un trabajo estable). Mi mayor esfuerzo se centró en pasar
desapercibida entre la gente, pero no era así, entre mi maquillaje, el morral
que tampoco gustaba y una compañera que se molestaba por mi indiferencia, los
conflictos que me atormentaban se hacían más grandes.
Me pareció cada vez más
difícil estudiar, concentrarme y sobrevivir,
pero algún dinero, que me llegó caído del cielo, me permitía darme algún gusto,
no sólo para comprarme marihuana, también para maquillaje y ropa, cosas que mi mamá no siempre podía darme.
Cuántas veces quise volver a la
casa de mi vida, pero sabía que no podía
todavía. Me desesperaba, decaía, quería
estar al lado de mi mamá, no soportaba la angustia y me quedaba en la pieza que
era un castillo de mi desesperación. Cuando creía que sucumbiría, alguien me decía que “tenía un
futuro”, que yo “era capaz”, que faltaba poco y así era, sólo meses, dos para
ser exactos. Al fin salir terminar mis estudios y de ahí ver que hacer con mi vida, después de eso todo sería más fácil. Sería cumplir
un sueño.
Nos llevábamos cada vez peor con
una compañera, nos decíamos garabatos al pasar, en la sala, en el patio, ella
me decía fea. Su apariencia era rubia, ojos claros, delgada y alta y mi
estatura era baja y me sentía un poco gorda. Me molestaba que siempre me
descalificara. Físicamente éramos no más. Aunque muchas veces quise ser distinta.
Un día no pude contenerme más. Todas
las miradas se volvieron sobre nosotras, ¡pelea!, eso era grave, era caer en
desgracia, sólo debería volver por mis
calificaciones. Esto pasaba justo cuando
sentía que estaba mejor. Después de
tantas conversaciones lo que más quería
era terminar bien, ¿por qué no me
contuve?, Ella me había buscado tanto, que era cuestión de dignidad seguir haciéndose
la tonta.
Se me ocurrió ir a mi ciudad, donde mi mamá, no estaba en
mis planes en ese momento ni era lo que
yo quería, pero fue lo primero que se me ocurrió. No pensé que las cosas se
darían así, pero ya nada podía hacer, me había despedido de quien me fue
posible. No era tan malo, volvería a ver mis calificaciones pendientes y terminar
mis estudios, como me lo había propuesto.
Pasaron volando los días, estaba excitada, era el momento de volver a mi
lugar de estudio y encontrarme con mis amigos .Se dio la oportunidad de viajar,
arreglé mis cosas en la mochila, apenas
le escribí una nota a mi mamá “vuelvo pronto”, era cosa de ir y volver, dejé
hasta mi celular, se me quedó en la mesa del comedor. Volvería pronto, así estaba decidido, eran
pocos días los que quedaban para el fin de año.
El viaje había transcurrido conversando
animadamente, con el chofer del vehículo éramos vecinos, teníamos hartas cosas
de que hablar, del barrio, de mi mamá, de mis planes para cuando egresara. Faltaba
muy poco para llegar a la ciudad de destino, unos veinte minutos, pero había en el camino una posada para comprar
algo, me bajé corriendo para cruzar y eso fue todo olvidé mirar para los dos
lados de la carretera.
Hoy estoy aquí, soy una animita. Me traen flores, me prenden
velas y de vez en cuando mi madre viene
en caravana con gente de mi ciudad a llorar, también a dejar flores y a prender
velas. ¿Quién lo iba a decir?, cuando
iba por la vida me hubiese gustado que
me regalara flores para sentir su aroma
y palpar su tersura. La gente del pueblo me adoptó como suya me cuidan, limpian mi casita y al caer la tarde prenden velas. He visto en la cara de muchos tristeza. Me
cuentan sus vidas, me hablan de sus problemas y
prometen volver a verme. Nunca imaginé que llegaría a ser importante.
Hoy quisiera ser un ángel para evitar que
otra como yo sufra, fume menos marihuana
y padezca porque se le perdió su ángel
algún día, junto a un abusador y un pito
de marihuana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)