Pasados muchos, muchos años, donde algún aire queda de lo que fue la querida escuela Particular Justo Donoso, volví a caminar por el patio de la hoy Escuela Bettini.
La invitación llegó para compartir mi poesía con la familia del colegio que tiene anualmente la gran iniciativa de reunirse en un Café Literario en el que se destaca a los estudiantes y apoderados por su creación en el área de la literatura.
Gran emoción compartir mi obra ante un público cálido y atento. Fue una tarde mágica y llena de satisfacciones. Felicitaciones a la comunidad educativa...
Un espacio para compartir poesía de mujeres, cercanas o lejanas en la geografía. Poetas como Gabriela Mistral y sus poemas de "Locas mujeres" sección del Libro Lagar.
Compartimos los mismos intereses:
sábado, 3 de noviembre de 2018
Diálogos en Movimiento Santo Tomas. Lienzo de Verónica
La iniciativa consistió en un proceso de lectura compartida que finalizó con un encuentro con la escritora.
Con mucho entusiasmo e interés alumnas de primer año de la carrera Técnico en Trabajo Social llegaron hasta el tercer piso de la sede ovallina de Santo Tomás para asistir a un encuentro muy especial: durante un mes leyeron de forma colectiva el libro de poemas “El lienzo de Verónica” y estaban a punto de conocer a su autora, la escritora serenense Oriana Mondaca Rivera.
Un encuentro que forma parte del programa Diálogos en Movimiento del Plan Nacional de la Lectura, que busca promover una experiencia de lectura participativa entre jóvenes y escritores nacionales e internacionales y sus obras. Un proceso de lectura compartido, mediado por un docente, quien propicia la comunicación e intercambio de ideas y la validación de la interpretación personal como aporte a la reflexión colectiva.
Así, en el mes de agosto cada una de las estudiantes recibió un ejemplar del libro y una carta firmada por la autora. Desde entonces las clases de habilidades comunicativas se convirtieron en un espacio de reflexión que las hacía salir de la rutina. En torno a la lectura de cada uno de los poemas de Oriana Mondaca se creó un ambiente propicio para compartir sus propias experiencias y emociones, las que finalmente pudieron transmitir a la escritora quien estuvo muy dispuesta a escuchar a las jóvenes.
Experiencia enriquecedora
Tanto las estudiantes que realizaron la lectura compartida, como los docentes, organizadores y la misma escritora, calificaron la experiencia como muy enriquecedora y como un aliciente para seguir leyendo.
Ana Tello, una de las estudiantes que participó en “Diálogos en Movimiento”, comentó que este programa le “pareció excelente, ya que pudimos compartir y conocernos más porque cada poema tenía una representación de cada uno y nos pudimos unir más como curso”. Pero además, la joven dijo que esto le dio la oportunidad de leer algo diferente a sus textos académicos y hacerlo además en horario de clases.
Su compañera de curso Miriam Lagos, dijo a su vez que “cada palabra de los poemas nos llegaron súper fuerte, porque esta es una experiencia nueva para cada uno de nosotros, se hicieron instancias muy lindas dentro de nuestra aula”. Además, comentó que si bien ella no era una lectora habitual, luego de esta experiencia desea seguir leyendo. “Ella decía (la escritora) que tenía libros de narrativa, otro libro de poemas, así que lo más probable es que busqué algo nuevo para leer”, aseguró.
Para María Cecilia Cortés, Coordinadora de fomento a las culturas y a las artes, del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio de la Región de Coquimbo, esta fue “una experiencia súper enriquecedora, porque la cercanía de la lectura con los jóvenes es muy importante, es un descubrimiento que hemos hecho porque estos programas eran para los niños de enseñanza media y esta es la segunda experiencia que tenemos con estudiantes de educación superior y ha sido muy exitosa, muy participativa, muy cercanos a la lectura”.
Nicole Tapia, Coordinador del área de Lenguaje de Santo Tomás Ovalle, y docente mediadora calificó la instancia como “una hermosa experiencia”, ya que “este proceso de mediación lectora nos llevó a hacer un alto en este tiempo en que estamos viviendo, tan agitado, pudimos detenernos unos momentos para reflexionar, significar los poemas, unirlos con música, explorar en nosotras mismas, fue una experiencia bella y ojalá que se repita”.
Diálogo cercano
Otro de los aspectos que marcó a las estudiantes fue la cercanía que lograron con la escritora durante el diálogo final, en el que lograron conocer más acerca de su trayectoria y sus motivaciones para escribir.
Para Miriam Lagos fue “súper interesante conversar con la escritora, porque cuando uno lee un libro no sabe más allá del nombre, tampoco se da el trabajo de buscar información y ella fue muy agradable, me gustó. Que venga y comparta con nosotros es muy gratificante”.
La autora, Oriana Mondaca también dijo que para ella fue muy satisfactorio el encuentro con las estudiantes. “Es muy gratificante cuando uno escucha los jóvenes y dicen que los poemas les han hecho sentido, yo creo que es emocionante porque cuando uno crea, a lo mejor piensa que su lector va a ser muy cercano, en cuanto a la generación, pero cuando uno ve que los jóvenes le encuentran sentido, se emocionan o la poesía les dice algo, es maravilloso. Yo creo que son instancias para un escritor realmente interesantes porque ahí uno también se da cuenta de que la literatura está vigente”.
A esto la escritora agregó que “esta instancia de fomento lector es muy interesante, sobre todo, porque sienten que detrás de la palabra hay un humano igual que ellos, aquí no hay dioses, no hay personas de otro estrato, aquí hay personas que somos felices, sentimos y sufrimos igual que ellos y eso es muy importante”.
Por último, María Cecilia Cortés, del Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio, dijo que como ejecutores del Plan de Lectura en la región “estamos muy contentos porque los chicos habían leído muy bien los poemas, pudieron conversar transversalmente los temas con la escritora, se dio un ambiente muy rico, estamos muy felices Yo creo que vamos a volver el próximo año con el mismo programa”.
Tomado de la página de Santo Tomas, Ovalle
viernes, 19 de octubre de 2018
Fomento Lector "Díalogos en Movimiento" En Santo Tomas de Ovalle Obra Lienzo de Verónica
Mañana de ensueño, dialogar con los estudiantes del Centro de Formación Técnica Santo Tomas de Ovalle, Carrera Técnico ee Trabajo Social, fue una gran experiencia, mi libro Lienzo de Verónica fue entregado con anticipación a los estudiantes y culminó con el dialogo con ellos. La poesía les llegó, comentaron y compartieron sus apreciaciones, dando paso a la expresión de mucha sensibilidad. y un ambiente mágico para compartir. Agradecida de la Institución, sus docentes, estudiantes y al Ministerio de Cultura. Viva la poesía, la poesía está viva.
Presentación en Boulevard del Libro 2018
Nuevamente en el escenario de Boulevard del Libro organizado por el Ministerio de la Cultura y las Artes. Junto a Marcela Reyes, ella encantadora me acompañó nuevamente junto a mis relatos del Libro "Un ángel para mi abuela" Noche de Octubre muy mágica, reencontrándome con Teresa Calderón y amigos de siempre como Harry Vergara.
Magia: Con Marcela Reyes y Teresa Calderón
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Presentación de reedición libro Lectura para Mujeres de Gabriela Mistral
En Biblioteca Regional se presentó una reedición del libro Lectura para Mujeres de Gabriela Mistral, por primera vez se edita en Chile este libro “Lecturas
para mujeres” originalmente la edición la realizó la Secretaría de
Educación de México en 1923 con un tiraje de 20.000 ejemplares solicitada por José
Vasconcelos en México, hasta el año 2005
se habían realizado 9 ediciones de este libro.
El libro presentado corresponde a una reedición comentada,
actualizada y complementada del libro original,por lo que se convierte en un novedad editorial.
El director de Planeta
Sostenible Juan Francisco Bascuñán estuvo a cargo de esta reedición.
Participó en la presentación el Dr. Rolando Manzano, académico
del Departamento de Artes y Letras y director del Centro Mistraliano de la
Universidad de la Serena..
Fue muy interesante participar como moderadora de este lanzamiento, gracias a la invitación de la Biblioteca Regional. Agradezco la invitación y felicito a Planeta Sostenible por una reedición de calidad, digna de un texto organizado por Gabriela Mistral, de acuerdo a su interés por la educación de la mujer, algo por lo que abogó durante toda su trayectoria.
martes, 31 de julio de 2018
http://www.tell.cl/magazine/23980/laserena/julio/2018/entrevistas/cotidiano-y-terrenal.html
http://www.tell.cl/magazine/23980/laserena/julio/2018/entrevistas/cotidiano-y-terrenal.html
jueves, 19 de julio de 2018
Libro Un ángel para mi abuela en Feria del Libro de Vicuña Invierno 2018
Feria del Libro de Vicuña, 18 de julio ya atardeciendo sin rayitos de sol, en realidad tarde muy fría, invitadas por la Municipalidad de Vicuña y organizada por la Corporación Cultural Municipal estuvimos junto a Marcela Reyes quien generosamente presentó mi libro Un ángel para mi abuela, lo pasamos muy bien, definitivamente la literatura nos renueva y nos saca de la monotonía, Mis gracias también a Paulita que sacó las fotos y al público que escuchó nuestra presentación. Gracias.
Compartí la lectura de mis cuentos Caminantes.
La palabra siempre nos devuelve al origen, somos cuánto somos al mirar, observar, soñar y en un momento o largos momentos escribir.
Compartí la lectura de mis cuentos Caminantes.
La palabra siempre nos devuelve al origen, somos cuánto somos al mirar, observar, soñar y en un momento o largos momentos escribir.
jueves, 28 de junio de 2018
Lanzamiento Libro Un ángel para mi abuela de Oriana Mondaca Rivera
Una tarde de Otoño en la Casa de las Artes de Coquimbo se realizó el lanzamiento del libro Un ángel para mi abuela.
Agradezco de manera especial a Rina María Araya de la casa de las Artes a sus funcionarios, a las autoridades de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo y de Cultura que estuvieron presentes, a los artistas, a la mágica voz de Cecilia Moreira, a los amigos, familia y mis hijos. De manera especial agradezco también a Marcela Reyes Harris quien presentó el libro, como siempre genial.
Comparto el texto de Marcela Reyes.
Es así como Oriana se compromete con la historia de
este país y salva a sus personajes que no son malos, tan sólo son consecuencia
de todos y todas los que miramos desde las comodidades de nuestras casas,
universidades, teatros y centros culturales a todos aquellos que viven la vida
del “otro”, ese “otro” que fue a la escuela con número, que vive en la miseria
y que finalmente no lograría sobrevivir, pero la autora los salva porque los
conoce, fueron sus alumnas, sus
Agradezco de manera especial a Rina María Araya de la casa de las Artes a sus funcionarios, a las autoridades de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo y de Cultura que estuvieron presentes, a los artistas, a la mágica voz de Cecilia Moreira, a los amigos, familia y mis hijos. De manera especial agradezco también a Marcela Reyes Harris quien presentó el libro, como siempre genial.
Comparto el texto de Marcela Reyes.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “UN ÁNGEL PARA MI
ABUELA” DE ORIANA MONDACA RIVERA
El libro de cuentos “Un ángel para mi abuela” de la
escritora, poeta e investigadora Oriana Victoria Mondaca Rivera, bajo el alero
de la Editorial Forja, fue editado durante diciembre del año pasado y publicado
durante los primeros meses de este año con un total de 500 ejemplares en su
primera edición.
La autora nació en el mes de octubre en la primaveral
ciudad de La Serena y tiene como profesión ser profesora de Estado en Castellano,
además de su desempeño como poeta, investigadora y escritora. Actualmente es
Directora del Liceo Técnico Marta Brunet, un nuevo desafío luego de haber
estado el año pasado como rectora del Liceo Gregorio Cordovez. Allí se destacó
su preocupación por humanizar la educación municipal, convirtiendo a este
emblemático centro educacional en un espacio de participación y excelencia
académica, dejando como legado la recuperación del patrimonio histórico que
forma parte de la historia académica de nuestra ciudad.
Oriana ha sido antologada en diversas obras:
Ø Libro
de oro de la poesía Regional.
Ø Arqueo
de la Poesía de la Región de Coquimbo.
Ø Antología
de poesía Femenina Contemporánea del Valle de Elqui.
Ø Antología
Escritores de la Macro Zona Norte.
Ø 73
Micro-cuentos a 40 años del Golpe Militar.
Ø Madriguera
de Palomas, Antología de Poetas de La Serena.
Ø Narrativa
en el Café.
Y
cuenta con las siguientes publicaciones:
Poemario “Lienzo de Verónica”, colección Tierra Elqui,
Editorial Albricias.
Antología de cuentos: ¿Dónde están los ángeles? Primer lugar Fondo Editorial Manuel Concha,
editorial Municipalidad de La Serena.
Ensayo “Sentimiento Religioso y alusiones Bíblicas en la
obra de Gabriela Mistral”, Colección Tierra Elqui, editorial Albricias.
Obtiene Beca de Creación Literaria con el Proyecto
escritural: Antología de cuentos Transeúntes. Consejo de la Cultura y las
artes.
Persona distinguida por la Ilustre Municipalidad de Vicuña
y La Serena, por aporte a la difusión de la obra de Gabriela Mistral.
Participa en homenajes a Gabriela Mistral en Chile,
Argentina, Perú y Polonia.
En primer lugar quiero destacar que la invitación que hizo
la Editorial Forja a Oriana marca un precedente para el trabajo editorial de
nuestra región porque, en esta ocasión, la autora se suma a la edición y
publicación profesional de su obra, apareciendo como una alternativa a nivel
nacional con distribución en todo el país, lo que finalmente quiere decir que
debió someterse al ojo crítico del editor y pasar por todos los procesos relacionados
a este trabajo antes de ser publicada su obra.
El libro “Un ángel para mi abuela” es una compilación de 15
cuentos que remecen en lo más profundo a quién las esté leyendo pues aparecen
imágenes impactantes que se van sucediendo de una narración a otra. Es el
reflejo de la vida misma, donde los personajes transitan por el mundo real,
cotidiano al nuestro, pero que no somos capaces de reconocer como un sujeto
“cercano” pese a que están ahí, con su realidad paralela a la nuestra.
Cada historia está contada con los ojos sensibles y alertos
de la escritora y poeta, la una y la otra juntas. Insisto, la escritora y la
poeta. La narración es fortalecida por la interpretación poética de la vida,
una que no sólo versa a la belleza sino que se vuelve poesía impactante y
realista, crudamente realista, de cada una de las historias de los personaje,
mientras que la escritora en un primer caso cuenta lo que sabe, lo que crea, lo
que vio, escuchó o interpretó. Una narra y la otra impacta el cuento con las
sensaciones que sólo la poesía nos da, en una dualidad perfecta, rodeada de
armonía y oficio, que finalmente construyen este libro.
Oriana también explora en el lenguaje, se hace cómplice de
sus personajes que sólo a ella confían sus nombres, que son muchos nombres
porque se repiten los destinos. Es así como en las páginas del libro aparecen
como “Muñeca”, “Hijo”, “Padre”, “Suicida”, entre otros, para que así no se
determine una identidad, que no se oculta como método de protección, sino
porque tras ese nombre genérico se encuentran las historias repetidas de la
mujer abusada, violada, el maltratador, el desesperanzado. Todos pierden una
identidad nominativa y se vuelven cotidianos como la violencia, la desesperanza
y la injusticia de este país.
Los relatos se suceden principalmente en paisajes
vecinales, poblacionales, cités y conventillos, convirtiéndose en una forma
para la autora de denunciar en cada uno de ellos la desigualdad social y de
género, exponiendo cómo la sociedad de consumo, el capitalismo y el machismo
deja como víctimas finalmente a los más pobres, a los que no tienen acceso a la educación y a la salud, a los que no pueden
satisfacer sus necesidades básicas o hacer valer sus derechos humanos.
Esa es la desigualdad que denuncia Oriana, inspirada en
estas historias donde sus personajes nos muestran y viven las consecuencias de
la marginación, de ser el patio de atrás de la clase dominante. La
prostitución, las drogas, la frustración, e abandono y la desilusión van
construyendo la realidad de cada protagonista. Lograr transmitir eso de manera
íntegra es lo que impacta de su relato, donde cada vivencia de estos cuentos es
una muestra de la capacidad de empatía con el sentido de cada acción,
conflicto, desarrollo y desenlace de las historias.
alumnos, sus vecinos y vecinas, sus comuneros, sus
desaparecidos.
Entonces, ¿Por qué Oriana comparte estas historias con
nosotras y nosotros? Hay un primer libro que antecede a este y se llama “Donde
están los ángeles” y que también cuenta historias agudas, tristes, de jóvenes,
adolescentes, niñas y niños abandonados. “Un ángel para mi abuela” parece ser
la continuación de lo que pasó con ellos y ellas, las consecuencias de ese
embarazo en la adolescencia, las cicatrices de la violación. Son los abuelas y
abuelos de las historias que hoy nos trae, para que no nos olvidemos de ellos,
pese a la memoria frágil, porque los explotados están donde siempre y crecen
hacia el cerro.
“Un ángel para mi abuela” es el aliento y la esperanza, es
la divinidad que podría salvar o cuidar a los abandonados y abandonadas, a los
incomprendidos e incomprendidas. Es el ángel que todos y todas esperamos.
Oriana lo construye, no para ella, se lo da a sus personajes a quienes conoce
bien, porque ella simplemente plasma en el papel aquello que la vida ha puesto
en su camino tantas veces.
Es así como quiero reconocer el trabajo literario de mi
amiga Oriana Mondaca en este libro y la fuerza que ha tenido para poder soltar
estas historias. La fe que pone en los ángeles para que la ayuden a cambiar las
cosas ayuda a evidenciar un mundo que sabemos que existe pero que decidimos no
verlo ni hacernos cargo, sin embargo ella sí lo hace, a diario, y ahora nos
invita a leer y comprender lo que nos rodea por medio de su obra hecha con
fascinación, hecha con perfección, hecha con amor, con sus ángeles y los de la
abuela, quienes la acompañan a todas partes.
Marcela Reyes Harris
Mayo 2018
Lectura de Lienzo de Verónica en Galpón Cultural de la UCN
Un Viernes ya en la tarde, pude compartir mi poesía de Lienzo de Verónica en el Galpón Cultural de la Universidad Católica del Norte.
Una linda experiencia gracias a quien lo Coordina la profesional señorita Linda Cancino.
Muchas gracias por la invitación y la oportunidad.
Una linda experiencia gracias a quien lo Coordina la profesional señorita Linda Cancino.
Muchas gracias por la invitación y la oportunidad.
jueves, 1 de marzo de 2018
"Paréntesis" un recorrido por la trayectoria de mi cáncer
PARÉNTESIS
¿Por qué paréntesis? Porque vivimos
en un mundo que gira con rapidez, desde la mañana hasta el último minuto del día. Cada jornada y
página del calendario nos conduce
por distintos pasadizos de nuestra historia, y llevan, sin dudar, al
mañana, sucediéndose la vida con
la certeza que todo lo
que se decreta es, todo lo controlamos y cada minuto cuenta.
Pero, vino el detenerse en
abrupto freno. Pasaron los equinoccios, lluvias, estío, las hojas se desparramaron por las avenidas, los brotes nos engalanaron, mientras debí esperar, esperar y
esperar.
(Septiembre 2016- agosto 2017)
Realidades
¿Cuándo nos acordamos del sentido de las cosas?
¿Cuándo se nos
acaban las respuestas?
¿Cuándo definimos, la soledad,
en la simpleza del silencio?.
Respuesta:
Cuando nos miramos al espejo
sin maquillajes,
cejas, ni pestañas.
Estamos frente a una fotografía surrealista
a solas con nuestras verdades,
con el dolor,
desarraigo o frustraciones.
No nos reconocemos,
compulsivas
buscamos fotografías,
nos revelamos. Hay vacío,
silencio,
incertidumbre.
Cae una lágrima, esperando
el amanecer.
Nos apuramos para
que corra el calendario
y ahí está: el día
que tiene que venir.
Metástasis
Invadió mi cuerpo.
Sigiloso se adentró
en mis entrañas.
Sin aviso,
abortó la travesía.
Naufragio.
Irrumpío, se apodera,
obliga a definirlo,
buscarlo, dimensionarlo.
Nos apremia,
une, intimida.
Que no llegue al alma.
No maldigo está en mí.
jueves, 22 de febrero de 2018
Lienzo de Verónica de Oriana Mondaca Rivera en Feria del Libro de Ovalle
Fuimos invitadas a la Feria del Libro organizada en el Valle del Limarí en la ciudad de Ovalle, fue una linda experiencia, muy interesante y motivadora. La plaza de Ovalle se llena de literatura por días de la que puede disfrutar todo el que pase por el sector. Enriquecedora y mágica tarde.
Lienzo de Verónica también se presentó en noviembre 2017 en Biblioteca Municipal de Coquimbo
Lienzo de Verónica
Publicado el Noviembre 24, 2017 - 12:55
Con un buen marco
de público se llevó a cabo el día 23 de Noviembre, el lanzamiento del libro “El
Lienzo de Verónica”, de la autora serenense Oriana Mondaca Rivera. La actividad
presentada por esta Profesora de castellano y Orientadora, transcurrió en un
grato ambiente mientras se desarrollaba la declamación de textos poéticos
de la autora que aparecen en el libro presentado, así como de un poema de
la insigne Gabriela Mistral. Cabe mencionar aquí que la poetisa Mondaca es una
devota seguidora de la trayectoria de la premio Nobel, lo cual se ve reflejado
en su propio trabajo. La concurrencia participó activamente del encuentro,
aportando comentarios, haciendo consultas y felicitando a la creadora.
En resumen,
se trató de una gratificante reunión en la Biblioteca, la cual agradó de
sobremanera a los usuarios asistentes, llevándose una grata impresión de los
momentos vividos en este verdadero regalo literario que nos ofreció esta eximia
artista regional de las letras.
Gracias a todos por
asistir.
Sentimiento Religioso y Alusiones Bíblicas de Oriana Mondaca en Biblioteca de San Juan
Usted está aquí: Inicio
Publicaciones
Teología cristiana
Sentimiento religioso y
alusiones bíblicas en la obra de Gabriela Mistral



Sentimiento
religioso y alusiones bíblicas en la obra de Gabriela Mistral
·

Ya consagrada, en un discurso pronunciado en Washing-ton, Gabriela
Mistral sostuvo ser una mujer cuya religiosi-dad anhela justicia social.
La autora sostiene el profundo conocimiento de la Biblia por parte de la poetisa, que le permitió unir lugares, expe-riencias y dolores bíblicos en sus creaciones.
La autora sostiene el profundo conocimiento de la Biblia por parte de la poetisa, que le permitió unir lugares, expe-riencias y dolores bíblicos en sus creaciones.
Este libro permite que Gabriela Mistral invite, “con su sentido
religioso, a recorrer un sendero que ningún artista chileno nos ha presentado,
y que es tan magnífico como que nace de su voz más profunda, de sus sentidos
más plenos: la voz de su espíritu”
Información adicional
·
Signatura: CH230/M691mo
·
Autor/es: Mondaca Rivera, Oriana
·
País: Chile
Colección Binacional Paso de Aguas Negras.
Gobierno Regional de Coquimbo y Colegiatura de San Juan.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Presentación del Libro Lienzo de Verónica en Feria del Libro de La Serena 2018.
Con mucha alegría pude presentarme en la Feria del Libro de La Serena, que este año se centró en la mujer, como referente en la literatura nacional, en la oportunidad mi libro se presentó junto al de Nury Larco y su libro Despúes del Aire. Marcela Reyes Harris fue la encargada por Ediciones Albricias de introducir la lectura.
En la oportunidad con emoción leí el poema Detenidas desaparecidas, presentando al público el rostro de cada una de las mujeres a quienes hago alusión en el poema.
Como siempre agradezco a todos quienes se dieron el tiempo de asistir y escuchar poesía.
Dónde están?
María Teresa Bustillos Cereceda
María Isabel Joui Petersen
En la oportunidad con emoción leí el poema Detenidas desaparecidas, presentando al público el rostro de cada una de las mujeres a quienes hago alusión en el poema.
Como siempre agradezco a todos quienes se dieron el tiempo de asistir y escuchar poesía.
Poema
19– 20 - 21 – 22 - 23 -26 – 27- 28 -29 años
Hijas - Nietas
Hermanas - Tías -
Sobrinas
Esposas - Madres –
Abuelas.
Del norte - del
centro - del sur.
¿Dónde quedaron las
sonrisas, sus puños, su voz?
María Jaui Petersen 19 años.
Naldìa Mena Alvarado 20 años.
María Inés Alvarado Borgel 21 años.
Jenny Barra Rosales 23 años.
Diana Arón Svigilshi 24 años.
María Teresa Bustillos Cereceda 25 años.
María Galindo Ramirez 26 años.
María Andreoli Bravo 27 años.
Jackeline Binfa Contreras 28 años.
Marta Silva Neira Muñoz 29 años.
¿En qué trinchera dejaremos una flor?
____________
Estos son sus rostros:
María Luz Alvarado Borgel

Nalvia Mena Alvarado
![]() |
Jackeline Binfa Contreras |
Nota del escritor y editor de Antofagasta Sergio Gaytan. sobre mi libro "Sentimiento religioso y Alusiones Bíblicas de Gabriela Mistral
La
Gabriela de Oriana Mondaca
Sergio
Gaytán M.
Nuestros extensos
territorios del Norte chileno, a veces, nos impiden conocer lo que se hace, en
literatura, en ciudades cercanas. Nos
sucedió en la Feria “Crea, arma tu libro”, con “Sentimiento religioso y alusiones
bíblicas en la obra de Gabriela Mistral”, 2012, de la serenense Oriana Mondaca
R., documentado ensayo que se rige por la exégesis de textos bíblicos, siendo
ella mujer laica.
El ensayo se centra
en las re-lecturas de “Tala”, “Desolación” y “Lagar” (es el largo camino que
debe recorrer y retener en todas sus posibilidades el que pretende escribir
sobre aquello) y compara el conocimiento bíblico de la poeta y su
correspondencia. Doble y paciente lectura de la profesora contemporánea, que ha
dedicado parte de su vida a difundir la obra de la Nobel de Vicuña.
Trabajo no menor es
revisar el texto poético mistraliano con lo planteado en el libro de los libros,
tanto en el antiguo como nuevo testamento, frente a los que Gabriela reconoce
“donde se quedaron mis ojos largamente” y nos recuerda que fue su abuela
paterna la que la “obligó” a leer y “que será para la niña un mundo maravilloso
de seres que viven, sienten y alaban a un creador y que será el libro del que
jamás se apartará y en el cual encontrará por siempre la mejor compañía”.
Referencias a
hombres, mujeres (más de una Ana, por ejemplo, la madre de Samuel y la del
evangelio de San Lucas; más de cuatro María, la madre de Jesús, la hermana de
Lázaro, María Magdalena, sin olvidar a María de Magdala y la de Betania), sin
forzar nada, rigiéndose solo por la linealidad de lo expresado.
A años de sus
escritos, las posibilidades de acercarse a la obra mistralianas siguen vigentes
y producen nuevas lecturas y distintas interpretaciones, según el canon que se
utilice para desentrañar el fondo de su poemas. Pese a que algunos postulen,
desde mi punto de vista, erróneo, que el tiempo de la Mistral ha pasado y que
correspondería ahora a Stella Díaz Varín (lo expresó un “poeta” serenense),
todavía a Gabriela Mistral le quedan kilómetros para seguir desentrañando su
quehacer.
Sorpresiva distinción de la Cámara Chilena de la Construcción
En una Ceremonia organizada por la Cámara Chilena de la Construcción se entregó distinción a distintas personas por su aporte al Patrimonio de la ciudad. Con sorpresa recibí el comunicado de esta Ceremonia.
Sin duda un orgullo y gratitud. Copio la Nota de prensa redactada por la periodista Ulda Santander.
Sin duda un orgullo y gratitud. Copio la Nota de prensa redactada por la periodista Ulda Santander.
11 de Enero 2018
Un importante reconocimiento recibió este mediodía la rectora del liceo Gregorio Cordovez, Oriana Mondaca Rivera, de manos de Sergio Quilodran Muñoz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por su destacada labor en el rescate patrimonial.
La ceremonia realizada en el Centro Cultural Santa Inés contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, encabezadas por Ángel Cabeza Monteira, director nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales quien hizo un detallado análisis de las visiones del patrimonio y los desafíos futuros en la materia, destacando la importancia del sector privado como la Cámara Chilena de la Construcción que considera el patrimonio de la ciudad con una mirada "más amplia".
Oriana Mondaca manifestó su alegría por tal distinción e indicó que es un aliciente para crear nuevas formas de vincular educación y patrimonio, "es un reconocimiento al trabajo patrimonial que realiza el liceo Gregorio Cordovez que, nos ha permitido en el último tiempo dar a conocer importantes figuras que han sido aporte en distintas áreas, a la comuna y al país. Es a través de nuestros estudiantes que se vincula el patrimonio y la identidad", manifestó.
Por su parte, Sergio Quilodrán Presidente CChC La Serena señaló que la rectora Oriana Mondaca ha sido un aporte en educación y cultura, "la hemos homenajeado por el énfasis que ella ha puesto en rescatar el tema patrimonial y porque es una persona formadora de nuevos jóvenes, porque a partir de esa base se empieza a construir el patrimonio".
Junto a la rectora Oriana Mondaca fueron distinguidos Carolina Herrera, Héctor Carreño y Ángel Cabeza, además se agradeció a Irene Machuca presidenta de la Comisión de Patrimonio.
La ceremonia estuvo amenizada por un conjunto de cuerdas clásicas que con sus melodías deleitó al público presente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)